martes, 17 de mayo de 2011

PLAN DE TRABAJO

Caracterización general del desplazamiento forzado en el departamento del Cesar para los años 2001 y 2005.

Diana Carolina Gómez Zúñiga

Principalmente será necesario elaborar una caracterización sociodemográfica sobre el territorio y la población cesarense, que de cuenta de las condiciones materiales, sociales y económicas en general. Mediante el acceso a las fuentes de datos en línea SIGOT, DANE, y DNP, se accederan a los indicadores o los datos necesarios para su formación, tales como: NBI, ICV, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de migración, actividad realizada, etc. además de la información dispuesta en las diversas publicaciones de carácter gubernamental como no oficial.

Posteriormente se hará la busqueda de la información concerniente al desplazamiento forzado enfocado hacía el conflicto armado: la presencia de los actores armados tanto legitimos (las Fuerzas Armadas), como no legítimos (los grupos paramilitares o guerrilleros) que se pueda encontrar en dicha zona. Teniendo en cuenta las variaciones históricas de dicho fenómeno a través del análisis de años anteriores, y posteriores a la temporalidad delimitada para el objeto del proyecto (los años que van del 2001 al 2005), según la disponibilidad de dichos datos en las fuentes respectivas.


Para el análisis de dicha información y para facilitar su comprensión, se realizaran las gráficas y tablas correspondientes (barras, columnas, lineas, e incluso cartografias del departamento) según la necesidad para el cumplimiento de los objetivos.


Con sólo dos semanas disponibles para la entrega final, que van desde el 17 hasta el 31 de mayo del 2011, el cronograma de actividades se dividira de la siguiente manera:

* Semana número 1:

depurar los datos necesarios para la caracterización general del departamento, que ya hemos ido avanzando en el transcurso de las clases, además de realizar la busqueda y depuración necesaria de los datos que referencien la presencia de los actores armados que posiblemente repercutan en el desplazamiento de la población.

*Semana número 2:

Se finalizaran las gráficas y mapas necesarios, además de sus análisis. Para fianalmente evaluar las hipótesis planteadas al inicio de la actividad.

domingo, 15 de mayo de 2011

Tasas de ocupación y desocupación para el departamento del Cesar 2005

Participación de la población del Cesar en el mercado laboral 2005

Diana Carolina Gómez Zúñiga


La caracterización del departamento según la participación de la población en actividades económicamente remuneradas para el año 2005, se ha realizado a partir de los datos ofrecidos por el DANE, mediante los cuales se pudieron detectar variaciones presentadas a nivel municipal, regional, y por sexo.




Gráfica 1: Departamento del Cesar. Tasas de ocupación y desocupación 2005

Gráfica 2: Departamento del Cesar. Actividad realizada por sexo 2005

Gráfica 3: Departamento del Cesar. Población ocupada y población inactiva 2005


Tasas de ocupación y desocupación, actividades realizadas por sexo, población económicamente ocupada e inactiva


Teniendo en cuenta las subregiones en las que se distribuyen los municipios del Cesar, se tiene que:

*Para el Sur, Gamarra y Aguachica presentan los menores niveles de ocupación con un 34.4 % y un 36.61 % respectivamente. Mientras que, Rio de oro (46.32), González (46.17) y San Alberto (41.84) presentan las tasas más altas. En cuanto a la desocupación, los más afectados son los municipios de Aguachica con un nivel de 8.47%, Pelaya con 6.17% y La gloria con 4.90%. En general, los municipios que presentan las mejores condiciones son Rio de oro y González, con las tasas más altas de ocupación y las más bajas en desempleo, 1.96% y 2.09% para cada uno, a diferencia de Pelaya, Aguachica y Gamarra, que son los que presentan las condiciones más difíciles.

*En la subregión norte, los mayores niveles de ocupación se presentan en Pueblo Bello (siendo éste el más alto en todo el departamento) con un 53.30% y Valledupar con un 43.14%, a diferencia del resto que se ubican por debajo del 40%. La tasa de desempleo, presenta las mayores cifras para San Diego, La Paz y Valledupar, mientras que en Pueblo Bello se perciben los más bajos tanto en la región como en el departamento entero, con un 1.03%, constituyéndose como el municipio con mayor participación en el mercado económico del Cesar.

*Para el noroccidente, la más alta tasa de ocupación la tiene Bosconia (40.58%), sin siquiera sobrepasar un 41%, mientras que, el menor nivel de ocupación, se encuentra en El Paso con un 27.50%, diferenciándose de El Copey (30.49) y Astrea (29.87) por 2 puntos aproximadamente. En cuanto al desempleo, todos los municipios presentan tasas por encima del 10%, siendo Bosconia con un 13.78% la más alta.

*Subregión Centro del departamento, Pailitas, es el municipio con más altos niveles de ocupación, 41.79%, seguido de la Jagua de Ibirico con 37.13%. El resto de los municipios, a diferencia de Tamalameque que presenta las cifras más bajas de ocupación (28.05%), tienen una tasa promedio de 34.13%. Con respecto al desempleo, los municipios en general no presentan tasas menores al 4%, siendo La jagua de Ibirico, con un 12.88%, el de mayor nivel de desocupación.

En general, el Cesar, presenta bajos niveles de ocupación, puesto que las cifras más altas no superan el 54%. Mientras que, en lo referente al desempleo, gran parte de los municipios presentan niveles muy por encima del 10%. Constituyéndose Pueblo Bello, Rio de Oro, González y Valledupar como los municipios con las mejores condiciones para desempeñarse en actividades económicamente remuneradas del departamento.

Gráfica 1: Departamento del Cesar. Tasas de ocupación y desocupación 2005


Tomando en cuenta la situación ocupacional de la población del Cesar por sexo, se encuentran unas variaciones importantes con respecto a una mayor actividad por parte de los hombres en el sector económico, puesto que estos a diferencia de las mujeres, se desempeñan en mayor medida en ocupaciones remuneradas, con 164453 personas en comparación de las 76210 que conforman las mujeres. Además, el sector de población desocupada, conformado por aquellos que con o sin experiencia, buscan trabajo, está conformado nuevamente en su mayoría por hombres (15844 en contraste con 6851 mujeres). Mientras que, los oficios del hogar, son desempeñados mayoritariamente por las mujeres (140868 en comparación con 15511 hombres). Y con respecto a la formación educativa, se siguen presentando diferencias, a favor de los hombres con 99612, mientras que la población de estudiantes mujeres es de 99207. Una diferencia mucho menor que la que se presenta en las demás áreas mencionadas.

Es evidente, la mayor participación en actividades económicamente remuneradas por parte de los hombres, puesto que, incluso al tener en cuenta el sector inactivo, conformado por aquellos que han sido pensionados o que presentan incapacidades permanentes, siguen siendo estos quienes se presentan en mayor proporción.

Gráfica 2: Departamento del Cesar. Actividad realizada por sexo 2005


Teniendo en cuenta la población ocupada, conformada por aquellos que trabajan; y la población inactiva, integrada por el sector poblacional que no trabaja, ni busca trabajo, tales como jubilados, o incapacitados permanentes. Además de considerar que ambas variables se comportan de forma directamente proporcional. Valledupar es el municipio con mayor frecuencia de personas inactivas con 131937 y al mismo tiempo, mayor cantidad de población ocupada con 110502 personas, seguido de Agustin codazzi (21306 inactivos y 13823 ocupados) para la región Norte (que a nivel departamental ocuparía el tercer lugar), y Aguachica (38948 inactivos y 22713 ocupados) que se encuentra en la región sur. Mientras que, en las regiones del centro y noroccidente del Cesar, los municipios no sobrepasan las 20000 personas. González con población inactiva de 3731 y población ocupada de 3048, seguido de Pueblo Bello (6287 inactivos y 5937 ocupados), Manaure (3348 y 1833) y Rio de Oro (6052 inactivos y 4747 ocupados), son los municipios que presentan mayor cercanía en relación de sus variables, es decir, sus valores concernientes a población inactiva y desocupada se aproximan mucho, lo cual puede ser indicio de que, aunque presentan un cantidad poblacional mucho más reducida, sus posibilidades para superar los altos niveles de dependencia son mayores que para el resto de los municipios.

En general se tiene que, las frecuencias poblacionales indican que las personas inactivas del departamento del Cesar, exceden a aquellos que trabajan. Hecho bastante preocupante, con respecto al bienestar que puede traer para el departamento, puesto que, aquella población que se encuentra en estado de dependencia económica es mucho mayor.

Gráfica 3: Departamento del Cesar. Población ocupada y población inactiva 2005

martes, 10 de mayo de 2011

CLASE 10 DE MAYO







MAPAS DEL CESAR: CON LIMITES DEPARTAMENTAL


Diana Carolina Gómez Zúñiga


Mapa 1: Cesar y sus limites departamentales






Mapa 2: Municipios del Cesar y sus limites departamentales

sábado, 7 de mayo de 2011

BASE DE DATOS DEPARTAMENTO DEL CESAR

Diana Carolina Gómez Zúñiga

Contiene los datos de todas las actividades realizadas hasta el momento.










FUENTE: Propia, basada en datos del Departamento Administrativo de Estadística Nacional (DANE) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).


GLOSARIO


*GLOSARIO FILA 2

CODDANE:

CÓDIGO DANE
DEPTMENTO: DEPARTAMENTO
SUBREGION: SUBREGIÓN
MUNICIPIO: MUNICIPIO
PT98: POBLACIÓN TOTAL 1998
PT99: POBLACIÓN TOTAL 1999
PT00: POBLACIÓN TOTAL 2000
PT01: POBLACIÓN TOTAL 2001
PT02: POBLACIÓN TOTAL 2002
PT03: POBLACIÓN TOTAL 2003
PT04: POBLACIÓN TOTAL 2004
PT05: POBLACIÓN TOTAL 2005
PT06: POBLACIÓN TOTAL 2006
PT07: POBLACIÓN TOTAL 2007
PE98: POBLACIÓN EXPULSADA 1998
PE99: POBLACIÓN EXPULSADA 1999
PE00: POBLACIÓN EXPULSADA 2000
PE01: POBLACIÓN EXPULSADA 2001
PE02: POBLACIÓN EXPULSADA 2002
PE03: POBLACIÓN EXPULSADA 2003
PE04: POBLACIÓN EXPULSADA 2004
PE05: POBLACIÓN EXPULSADA 2005
PE06: POBLACIÓN EXPULSADA 2006
PE07: POBLACIÓN EXPULSADA 2007
PR98: POBLACIÓN RECIBIDA 1998
PR99: POBLACIÓN RECIBIDA 1999
PR00: POBLACIÓN RECIBIDA 2000
PR01: POBLACIÓN RECIBIDA 2001
PR02: POBLACIÓN RECIBIDA 2002
PR03: POBLACIÓN RECIBIDA 2003
PR04: POBLACIÓN RECIBIDA 2004
PR05: POBLACIÓN RECIBIDA 2005
PR06: POBLACIÓN RECIBIDA 2006
PR07: POBLACIÓN RECIBIDA 2007
HM00: HOMBRE MORTALIDAD 2000
HM01: HOMBRE MORTALIDAD 2001
HM02: HOMBRE MORTALIDAD 2002
HM03: HOMBRE MORTALIDAD 2003
HM04: HOMBRE MORTALIDAD 2004
HM05: HOMBRE MORTALIDAD 2005
MM00: MUJER MORTALIDAD 2000
MM01: MUJER MORTALIDAD 2001
MM02: MUJER MORTALIDAD 2002
MM03: MUJER MORTALIDAD 2003
MM04: MUJER MORTALIDAD 2004
MM05: MUJER MORTALIDAD 2005
HMG0005: HOMBRE MIGRACIÓN 2000 A 2005
MMG0005: MUJER MIGRACIÓN 2000 A 2005
NBI93: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 1993
NBI05: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 2005
ICV03: ÍNDICE CONDICIONES DE VIDA 2003
ICV05: ÍNDICE CONDICIONES DE VIDA 2005
NBIR05: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS RURAL 2005
NBIU05: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS URBANO 2005
ICVR05: ÍNDICE CONDICIONES DE VIDA RURAL 2005
ICVU05: ÍNDICE CONDICIONES DE VIDA URBANO 2005
HNI: HOMBRE NO INFORMA
HT: HOMBRE TRABAJÓ
HNTTT: HOMBRE NO TRABAJÓ PERO TENÍA TRABAJO
HBTTA: HOMBRE BUSCÓ TRABAJO PERO HABÍA TRABAJADO ANTES
HBTPV: HOMBRE BUSCÓ TRABAJO POR PRIMERA VEZ
HENTNB: HOMBRE ESTUDIÓ Y NO TRABAJÓ NI BUSCÓ TRABAJO
HOHNTNB:
HOMBRE REALIZÓ OFICIOS DEL HOGAR Y NO TRABAJÓ NI BUSCO TRABAJO
HIP: HOMBRE INCAPACITADO PERMANENTE PARA TRABAJAR
HJRNTNB:
HOMBRE VIVIÓ DE JUBILACIÓN O RENTA Y NO TRABAJÓ NI BUSCÓ TRABAJO
HOS: HOMBRE ESTUVÓ EN OTRA SITUACIÓN
MNI: MUJER NO INFORMA
MT: MUJER TRABAJÓ
MNTTT: MUJER NO TRABAJÓ PERO TENÍA TRABAJO
MBTTA: MUJER BUSCÓ TRABAJO PERO HABÍA TRABAJADO ANTES
MBTPV: MUJER BUSCÓ TRABAJO POR PRIMERA VEZ
MENTNB: MUJER ESTUDIÓ Y NO TRABAJÓ NI BUSCÓ TRABAJO
MOHNTNB:
MUJER REALIZÓ OFICIOS DEL HOGAR Y NO TRABAJÓ NI BUSCO TRABAJO
MIP: MUJER INCAPACITADO PERMANENTE PARA TRABAJAR
MJRNTNB: MUJER VIVIÓ DE JUBILACIÓN O RENTA Y NO TRABAJÓ NI BUSCÓ TRABAJO
MOS: MUJER ESTUVÓ EN OTRA SITUACIÓN
TNI: TOTAL NO INFORMA
TT: TOTAL TRABAJÓ
TNTTT: TOTAL NO TRABAJÓ PERO TENÍA TRABAJO
TBTTA: TOTAL BUSCÓ TRABAJO PERO HABÍA TRABAJADO ANTES
TBTPV: TOTAL BUSCÓ TRABAJO POR PRIMERA VEZ
TENTNB: TOTAL ESTUDIÓ Y NO TRABAJÓ NI BUSCÓ TRABAJO
TOHNTNB: TOTAL REALIZÓ OFICIOS DEL HOGAR Y NO TRABAJÓ NI BUSCO TRABAJO
TIP: TOTAL INCAPACITADO PERMANENTE PARA TRABAJAR
TJRNTNB: TOTAL VIVIÓ DE JUBILACIÓN O RENTA Y NO TRABAJÓ NI BUSCÓ TRABAJO
TOS: TOTAL ESTUVÓ EN OTRA SITUACIÓN
TPE08: TASA POBLACIÓN EXPULSADA 1998
TPE09: TASA POBLACIÓN EXPULSADA 1999
TPE00: TASA POBLACIÓN EXPULSADA 2000
TPE01: TASA POBLACIÓN EXPULSADA 2001
TPE02: TASA POBLACIÓN EXPULSADA 2002
TPE03:
TASA POBLACIÓN EXPULSADA 2003
TPE04: TASA POBLACIÓN EXPULSADA 2004
TPE05: TASA POBLACIÓN EXPULSADA 2005
TPE06: TASA POBLACIÓN EXPULSADA 2006
TPE07: TASA POBLACIÓN EXPULSADA 2007
TOTAL: TOTAL POBLACIÓN EXPULSADA POR MUNICIPIO
TPR98: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 1998
TPR99: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 1999
TPR00: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 2000
TPR01: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 2001
TPR02: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 2002
TPR03: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 2003
TPR04: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 2004
TPR05: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 2005
TPR06: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 2006
TPR07: TASA POBLACIÓN RECIBIDA 2007
TOTAL: TOTAL POBLACIÓN RECIBIDA POR MUNICIPIO
TM00: TASA MORTALIDAD 2000
TM01: TASA MORTALIDAD 2001
TM02: TASA MORTALIDAD 2002
TM03: TASA MORTALIDAD 2003
TM04: TASA MORTALIDAD 2004
TM05: TASA MORTALIDAD 2005
TMG0005: TASA MIGRACIÓN 2000 A 2005

*GLOSARIO COLUMNA 1


TOTAL DPTAL: TOTAL DEPARTAMENTAL
PROMEDIO: PROMEDIO
DESV. ESTAND: DESVIACIÓN ESTANDAR
INCREMENTO % AÑO: INCREMENTO PORCENTUAL AL AÑO
TOTAL POBLACION/EXP/RECB:
TOTAL POBLACIÓN, TOTAL EXPULSADOS Y TOTAL RECIBIDOS
PARTICIPACION % DÉCADA: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR DÉCADA
TASA DEPARTAMENTAL: TASA DEPARTAMENTAL
TOTAL POBLACION DESPLAZADA: TOTAL POBLACIÓN DESPLAZADA (EXPULSADOS Y RECIBIDOS)







lunes, 2 de mayo de 2011

CESAR: Índices de pobreza por zona rural y urbana

Indicadores de pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Condiciones de Vida (ICV) para el área rural y urbano del departamento del Cesar

Por Diana Carolina Gómez Zúñiga


CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. ANÁLISIS DE LOS DATOS PROCESADOS

TABLA DE GRÁFICAS

1. CESAR. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para el total departamental. 2005

2. CESAR. Índice Condiciones de Vida, zona rural y urbana 2005

3. CESAR. Población total del departamento por zona rural y urbana. 2005

TABLA DE MAPAS

1. CESAR. Índice Condiciones de Vida en la zona rural. 2005

2. CESAR. Índice Condiciones de Vida en la zona urbana. 2005

TABLA DE CUADROS

1. CESAR. Población total del departamento por zona rural y urbana. 2005

Este documento es realizado con fin principalmente pedagógico, para el área de Diseño de datos agregados del programa de sociología. Los parámetros establecidos en el desarrollo de la actividad, consiste en el uso de los índices de pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Condiciones de Vida (ICV). Utilizándolos como herramienta para el análisis del la situación por zonas urbana y rural correspondiente al departamento del Cesar, en el año 2005 (periodo de análisis delimitado por la ausencia de datos para otros periodos).

Los indicadores sociodemográficos han sido utilizados por los diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales, con el objetivo de delimitar las condiciones en las que se encuentra una determinada población enmarcada en un territorio o nación. Con el objetivo de implementar medidas que solucionen o mitiguen parcialmente las problemáticas sociales que sean detectadas.

En el transcurso en el que han sido implementadas aquellas herramientas, se ha hecho alusión a su ineficacia con respecto a la captación de la realidad que acontece, todos los resultados que se obtienen siempre poseen un margen de error. A sabiendas de tal situación, los desarrollos estadísticos en la búsqueda de maneras de acceder a las problemáticas sociales se han ido desarrollando, mediante la modificación metodológica en la formación, recolección y procesamiento de los datos.

Para este caso especifico, prueba de ello es el índice Condiciones de Vida (ICV), que como lo afirma el Departamento de Planeación Nacional (DNP) (2001), “…presenta la ventaja de incluir un mayor número de indicadores (doce) y que, de acuerdo con su valor y cambio en el tiempo, permite determinar las razones del logro o estancamiento en las condiciones de vida de una región en particular.” (P. 16)

El NBI, con una perspectiva principalmente física en el análisis de la vida social, tiende a dejar por fuera otros aspectos importantes, como lo son el potencial humano. Y según el DNP (2001), es allí donde el ICV representa una novedad, debido a que incluye además de los factores materiales de la vida social, también los concernientes al potencial humano, con doce indicadores que lo componen, y que pueden ser analizados en su totalidad o de manera independiente. Contribuyendo no solo a la detección cuantitativa de la población afectada, sino también a la determinación de las áreas de mayor preocupación en cuanto a la puesta en marcha de soluciones (P. 16).

Es por ello, que en el desarrollo de esta actividad fue considerado el Índice Condiciones de Vida (ICV) como la principal herramienta de análisis, dada la opción por el profesor, de profundizar en alguno de los dos índices mencionados anteriormente (ICV o NBI).



Análisis de los datos procesados



FUENTE: Propia, basada en datos del DANE y el DNP (2005)

Las diferencias sociales, referentes a la situación de pobreza entre las zonas urbana y rural del país, se han presentado a lo largo del desarrollo nacional, puesto que así lo confirma el DNP a través de sus múltiples boletines publicados. Entre estos, para el año de 1999 (boletín 26), señala que las diferencias entre las cabeceras municipales y el resto, han sido tradicionalmente muy altas, puesto que para 1973 el 88% de la población de las áreas rurales tenía al menos una necesidad básica insatisfecha (P. 7).

Con respecto al departamento del Cesar, para el año 2005, aunque los niveles de necesidades insatisfechas se redujeron, siguen presentándose de manera diferenciada entre zonas, a nivel departamental con resultados determinados por el NBI (según datos del DNP), en 66,92 en el área rural, y un 35,8 en el área urbana (ver gráfica 1). Según datos del DNP (2005) las condiciones de pobreza del Cesar, se encuentran muy por encima del nivel nacional, que para el área rural su NBI es de 36.6 y para las cabeceras un nivel de 13.2 (P.18)


Gráfica 1: CESAR. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para el total departamental. 2005



Y a nivel municipal, a través del ICV, se puede observar como los municipios urbanos, son los que presentan mejores condiciones de vida, ninguno se encuentra por debajo de 60. Siendo Valledupar, San Diego, San Alberto y Rio de oro, los que presentan los mayores índices, llegando casi al nivel 80; y las mas bajas, Astrea, Chimichagua, El Paso, y Pelaya, que no llegan ni siquiera al nivel 65. Mientras que, en las zonas rurales, sólo el municipio de San Alberto llega al nivel 60, junto con este, los que presentan las mejores condiciones son El Paso, San Diego y San Martin; y Aguachica, Agustín Codazzi, Astrea, Becerril, Chimichagua, González, Manaure, Pailitas, Pueblo Bello y Rio de Oro, presentan las condiciones mas bajas del área rural del Cesar con valores que no superan el nivel 46.

De manera que las condiciones en áreas rurales se encuentran muy por debajo de las urbanas, incluso en aquellos municipios en los que se presentan altos niveles para las cabeceras, como es el caso de la capital del departamento del Cesar: Valledupar, que en la zona urbana encabeza los municipios con los índices de condiciones de vida más altos, mientras que en la zonas rurales con un índice de 47.58, no esta muy lejos de Pueblo Bello, que representa la zona rural más pobre con un nivel de 32.12 (ver gráfica 2).


Gráfica 2: CESAR. Índice Condiciones de Vida, zona rural y urbana 2005




Lo cual se puede observar en las cartografías del departamento del Cesar a nivel municipal, que presenta la concentración de pobreza por zonas (rural y urbana) mediante el ICV para el año 2005 (ver mapas 1 y 2). Señalando una condición constante entre los municipios mayormente afectados por la pobreza, tanto a nivel urbano como rural, entre los que se encuentra El Paso, Astrea, Chimichagua y Pelaya, con un nivel de 41.24 a 45.292. Y los que presentan mejores condiciones son Valledupar, San Diego y Rio de Oro con un nivel de 57.448 a 61.5.

Las zonas mayormente afectadas son aquellas que en trabajos anteriores habíamos destacado como las que presentan mayores índices de desplazamiento forzado, lo cual puede contribuir a la reducción de muchos de los componentes de los índices que lo conforman. Ya que según el DNP (1999) la aparición o acrecentamiento de la pobreza puede deberse a múltiples factores, entre ellos los casos de violencia que el país ha tenido que enfrentar (p.9).

Mapa 1: CESAR. Índice Condiciones de Vida en la zona rural. 2005


Mapa 2: CESAR. Índice Condiciones de Vida en la zona urbana. 2005




De esta forma, se puede comprobar que a pesar de las mejorías generales de las condiciones de vida de la población, que se presenta en comparación a años anteriores, el Cesar sigue siendo uno de los departamentos más vulnerables. Así lo señala el DNP (2005) ubicándolo entre los siete departamentos de Colombia con mayores índices de pobreza, con un 5% por encima del nivel nacional de miseria (P. 21). Y en mayor medida, las zonas rurales siguen ocupando los niveles más altos de pobreza.

Sin embargo es necesario aclarar que aunque los índices de pobreza más altos se encuentran en la zona rural, la mayor proporción poblacional para el caso del Cesar, esta en las cabeceras con 637792 personas en comparación con las 265487 que se ubican en el resto (Ver cuadro 2, grafica 3).



Cuadro 1: CESAR. Población total del departamento por zona rural y urbana. 2005



Gráfica 3: CESAR. Población total del departamento por zona rural y urbana. 2005




A pesar de las dificultades en las determinaciones concretas de las causas de pobreza, los indicadores sociales representan un gran avance en la detección de la población vulnerable, aún reconociendo las dificultades que representa, posibilita la puesta en marcha de las soluciones respectivas.

FICHA METODOLÓGICA “Indicadores de pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Condiciones de Vida (ICV) para el área rural y urbano del departamento del Cesar

Elaboró: Diana Carolina Gómez Zúñiga

Revisó:

Aprobó:

CONCEPTO O VARIABLE

DESCRIPCIÓN

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN

Indicadores sociodemograficos: índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice Condiciones de Vida (ICV) para el departamento del Cesar en zonas rural y urbana.

SIGLA DE LA INVESTIGACIÓN

I.S.D.Z.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es producto de un ejercicio pedagógico o de formación, para el programa de Sociología de la Universidad del Valle, en el área de Diseño de datos agregados. A través del cual se adquiera conocimiento y se desarrolle la técnica respecto al manejo de las fuentes de información nacional (tales como el SIGOT, el DANE y el DNP), para la consecución de información especifica, en este caso indicadores sociodemográficos (NBI e ICV), además del tratamiento de dichos datos mediante programas computacionales que permiten crear bases de datos, para ser organizados y posteriormente ser objeto de análisis, con el fin de producir información.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar poblaciones, en cuanto el nivel de desarrollo y pobreza, distinguiendo el territorio departamental en áreas rural y urbana. Mediante los instrumentos que la estadística descriptiva ofrece: índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice Condiciones de Vida (ICV).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Conocer y utilizar las fuentes de datos certeras y de fácil acceso que existen en Colombia (DANE, SIGOT, DNP, entre otras).

-Utilizar indicadores socio-demográficos que la estadística descriptiva ofrece.

-Segregar los datos pertinentes al objetivo de estudio (por zonas)

-Determinar la función de los datos recopilados en el análisis del objeto de estudio.

- Comunicar y difundir la información elaborada a partir de gráficas Y mapas producidos, que faciliten su comprensión (hojas de cálculo Excel, programa cartográfico Quantum).

ALCANCE TEMÁTICO

Determinar los niveles de pobreza para el departamento del Cesar, a nivel rural y urbano, con base en las mediciones realizadas por el DNP (del ICV) y el DANE (del NBI), para el año 2005

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estadísticos sociodemográficos (indicadores sociales de pobreza).

VARIABLES E INDICADORES

*Variable: Niveles de pobreza para la población del departamento del Cesar por zonas.

-Indicadores: Índice Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice Condiciones de Vida (ICV) ambos con distinción urbano/rural.

PARÁMETROS A ESTIMAR

Nivel desarrollo social y pobreza, para el departamento del cesar en áreas rural y urbana. Según los resultados del NBI y el ICV para el año 2005.

UNIVERSO DE ESTUDIO

Población del departamento del Cesar para el año 2005.

POBLACIÓN OBJETIVO

-Índice Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice Condiciones de Vida (ICV): Hogares del departamento del Cesar

UNIDADES ESTADÍSTICAS DE OBSERVACIÓN, MUESTREO, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

Unidad de observación las condiciones de pobreza y desarrollo social en los hogares del departamento del Cesar.

CANTIDAD DE FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Para la elaboración de la base de datos, gráficas y mapas cartográficos, fue necesario acudir al SIGOT y al DANE para obtener los índices de NBI e ICV, y datos sobre la población total del Cesar por zonas. Además de otras fuentes secundarias, como boletines del DNP que ofrecían las concepciones básicas para interpretar estos indicadores sociodemograficos.

MARCO ESTADÍSTICO O MUESTRAL

NA

PRECISIÓN REQUERIDA

NA

DISEÑO MUESTRAL

NA

TIPO DE MUESTRA

NA

MÉTODO DE SELECCIÓN

NA

TAMAÑO DE MUESTRA

NA

MANTENIMIENTO DE MUESTRA

NA

INDICADORES DE CALIDAD

NA

COBERTURA GEOGRÁFICA

El departamento del Cesar.

PERIODO DE REFERENCIA

2005.

PERIODO DE RECOLECCIÓN

Los datos brindados por el SIGOT y el DANE 2005.

PERIODICIDAD DE LA RECOLECCIÓN (REVISIÓN)

NA

FRECUENCIA DE ENTREGA DE RESULTADOS

2 de mayo del 2011

DESAGREGACIÓN DE RESULTADOS

Determinar las condiciones de desarrollo social y pobreza que se presentan en el Cesar, tanto a nivel departamental como municipal por zonas. Para el año 2005.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN

La elaboración de una base de datos a partir de la información brindada por el SIGOT y el DANE.

MEDIOS DE DIFUSIÓN

Como actividad para el taller de diseño de datos agregados, los resultados serán puestos en línea a través de un blog, y dirigidos al profesor correspondiente.

SISTEMA INFORMATICO: HERRAMIENTA DE DESARROLLO

Para la elaboración de las bases de datos, gráficas, mapas cartográficos y escritos, fue necesaria la utilización de programas de uso universal: hojas de cálculo de Excel, Open Office, Google Docs, Hojas de documento Word y el programa cartográfico Quantum.

PUBLICACIONES

Fuentes primarias:

*SIGOT. Índice Condiciones de Vida, departamento del Cesar, zona rural y urbana, año 2005. Revisado el 26 de abril del 2011 del sitio on-line: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=905;3;2005;1;20;0;95427;%C3%8Dndice%20de%20condiciones%20de%20vida%20%C2%A0-%20ICV%20%20rural;

*SIGOT. Índice Condiciones de Vida, departamento del Cesar, zona urbana, año 2005. Revisado el 26 de abril del 2011 del sitio on-line: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=906;3;2005;1;20;0;95427;%C3%8Dndice%20de%20condiciones%20de%20vida%20%C2%A0-%20ICV%20urbano;

*SIGOT. Necesidades Básicas Insatisfechas, departamento del Cesar, zona rural, año 2005. Revisado el 26 de abril del 2011 del sitio on-line: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=773;2;2005;1;20;0;95427;Necesidades%20B%C3%A1sicas%20Insatisfechas%20-%20NBI%20Rural;

*SIGOT. Necesidades Básicas Insatisfechas, departamento del Cesar, zona urbana, año 2005. Revisado el 26 de abril del 2011 del sitio on-line: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=774;2;2005;1;20;0;95427;Necesidades%20B%C3%A1sicas%20Insatisfechas%20-%20NBI%20Urbano;

*SIGOT. Necesidades Básicas Insatisfechas, departamento del Cesar a nivel departamental, año 2005. Revisado el 12 de abril del 2011 del sitio on-line: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=156;2;2005;1;20;-1;94329;Necesidades%20B%C3%A1sicas%20Insatisfechas%20-%20NBI;

Fuentes secundarias:

*Departamento Nacional de Planeación. (1999). Indicadores de política social. Sistema de indicadores sociodemográficos (SISD), boletín nº 26. Recuperado el 18 de abril del 2011 del sitio on-line http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/SISD/boletin26.pdf

* Departamento Nacional de Planeación. (2001). Indicadores de política social. Sistema de indicadores sociodemográficos (SISD), boletín nº 29. Recuperado el 18 de abril del 2011 del sitio on-line http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/SISD/boletin29.pdf

*Departamento Nacional de Planeación. (2005). Indicadores de política social. Sistema de indicadores sociodemográficos (SISD), boletín nº 30. Recuperado el 18 de abril del 2011 del sitio on-line http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/SISD/boletin30.pdf

*Departamento Nacional de Planeación. (2005). Indicadores de política social. Sistema de indicadores sociodemográficos (SISD), boletín nº 37. Recuperado el 18 de abril del 2011 del sitio on-line http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/SISD/boletin37.pdf

DEFINICIONES BÁSICAS

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) determina los hogares que presentan condiciones de pobreza, según lo afirma el Departamento Nacional de Planeación, en su boletín nº 37:

…un hogar se considera pobre si presenta al menos una de las siguientes características: vivienda con materiales inadecuados, con servicios públicos de acueducto y alcantarillado inadecuados, nivel de hacinamiento considerado como crítico, alto nivel de dependencia económica, o cuando uno de sus niños entre 7 y 11 años no asiste a algún establecimiento escolar.

El hogar se considera como extremadamente pobre (miseria) cuando presenta dos o más de estos indicadores (p.15).

Índice Condiciones de Vida (ICV) según DNP ( boletín nº 37):

…es un indicador del estándar de vida que combina variables de acumulación de bienes físicos, medido a través de las características de la vivienda y acceso a los servicios públicos domiciliarios, con otras que miden el capital humano presente

y potencial a través de educación del jefe de hogar y de los mayores de 12 años y el acceso de niños y jóvenes a los servicios escolares. Finalmente, también se toma en cuenta la composición del hogar, como hacinamiento y proporción de niños menores de 6 años en las familias (p.11).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

*Departamento Nacional de Planeación. (1999). Indicadores de política social. Sistema de indicadores sociodemográficos (SISD), boletín nº 26. Recuperado el 18 de abril del 2011 del sitio on-line http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/SISD/boletin26.pdf

* Departamento Nacional de Planeación. (2001). Indicadores de política social. Sistema de indicadores sociodemográficos (SISD), boletín nº 29. Recuperado el 18 de abril del 2011 del sitio on-line http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/SISD/boletin29.pdf

*Departamento Nacional de Planeación. (2005). Indicadores de política social. Sistema de indicadores sociodemográficos (SISD), boletín nº 30. Recuperado el 18 de abril del 2011 del sitio on-line http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/SISD/boletin30.pdf

*Departamento Nacional de Planeación. (2005). Indicadores de política social. Sistema de indicadores sociodemográficos (SISD), boletín nº 37. Recuperado el 18 de abril del 2011 del sitio on-line http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/SISD/boletin37.pdf









View full screen map