viernes, 18 de marzo de 2011

Desplazamiento forzado en Colombia: El departamento de Cesar


DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

Colombia ha enfrentado grandes periodos de conflicto incluso desde antes de independizarse de la Colonia española. Las luchas constantes por el apoderamiento de las tierras más productivas y fértiles, además de todos aquellos espacios geográficos de fundamental importancia para el transporte y comunicación estratégicos para el comercio, han hecho que las luchas violentas entre unos y otros no cesen. Pero a esto hay que añadir los diferentes sucesos que han acontecido a lo largo de la historia, factores económicos, políticos y sociales, que más que estar diferenciados unos de otros, muestran una total relación con respecto al conflicto interno que se vive en el país.
En los diversos estudios que se han realizado  acerca del fenómeno del desplazamiento, se ha llegado a determinar como lo afirma Ana María Ibáñez Londoño que:
“La violencia y el desplazamiento forzoso parecen tener una estrecha relación.” (2008. P.p. 16).
El tratar de encontrar elementos puntuales que den razón de la existencia de la violencia  actual en Colombia resulta ser una tarea muy compleja, aunque se reconocen diferentes factores que pueden aportar a su recrudecimiento, como lo son, el comercio de drogas ilícitas, la debilidad del sistema judicial, la presencia de grupos armados ilegales, la pobreza, etc.  Es posible observar que en periodos en los que el conflicto se agudiza en determinados territorios, también incrementa el desplazamiento de personas hacia otros lugares del país. En palabras de Ibáñez:
“La intensidad y la naturaleza del conflicto determinan los ataques dirigidos contra la población civil… incrementar el número de crímenes contra la población civil se convierte en una estrategia de bajo costo para despejar el territorio…” (2008. P.p 16)
De modo que existe una gran relación entre el despojo de tierras y el conflicto interno que vive  Colombia, pues, las zonas territoriales en que existe mayor presencia de victimas civiles como consecuencia de enfrentamientos armados, son lugares de gran biodiversidad, tierras por lo general ricas en minerales, fértiles y productivas.
EL DEPARTAMENTO DE CESAR

Es una zona caracterizada por el desarrollo agropecuario y por la posesión de tierras fértiles que le permiten el cultivo de arroz, maíz y algodón. Además de la posesión de minerales como el carbón. Ubicada espacialmente en la zona Norte del país, conformada por  25 municipios, limitando al Norte con los departamentos de la Guajira y Magdalena; al este con la República Bolivariana de Venezuela y el departamento de Norte de Santander; al oeste con Magdalena y Bolívar y al sur con el departamento de Santander.
Según informes del CODHES apoyados en el Censo del DANE del 2003, aseguraron que el 95% del territorio del departamento (22.905Kms cuadrados) corresponde al área rural. En cuya extensión sólo se encuentra el 39.6%  de la población total (el 60.4% se ubica en la zona urbana).  (2005. P.p.4-5).
Aquellas apreciaciones son fundamentales para comprender la situación de concentración de riqueza que se da en el departamento, pues grandes extensiones de tierra pertenecen a una pequeña parte de la población. Y así lo señala el CODHES:
“El departamento del Cesar se encuentra entre los departamentos con mayor concentración de la riqueza… Mientras el coeficiente del Gini se encontraba en un 0.56% en el año 2000, en el Cesar estaba en  0.59.” (2008. P.p. 7).
De manera que el fenómeno del desplazamiento en este departamento se debe en gran medida a su estratégica ubicación geográfica, y gran productividad de sus tierras. Es por ello que los grupos armados que han permitido el constante mantenimiento del conflicto interno, se encuentran ubicados en estás zonas. Poniendo en peligro a toda la población civil que se ve victima de enfrentamientos entre los grupos paramilitares, la guerrilla y las fuerzas armadas, viéndose obligados a buscar refugio en otros lugares. 

Referencias bibliográficas


CODHES. (2006). Situación humanitaria del desplazamiento forzado en el departamento del cesar durante 2005: valoración del retorno como respuesta institucional. Revisado el 17 de marzo del 2011 en: http://www.codhes.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=139&Itemid=50

Ibáñez L. A. M. (2008). Una mirada inicial al fenómeno del desplazamiento forzoso  en Colombia. En Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes, El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza.




jueves, 10 de marzo de 2011

Analfabetismo por género en Colombia 1996-2000-2005



A través del SIGOT (Sistema de Información Geográfica para la planeación y el ordenamiento Territorial), pudimos tener acceso a diferentes bases de datos concernientes a la medición de diferentes variables de interés político, administrativo, social, económica y ambiental. De las cuales seleccionamos para la realización de la actividad, las tasas de analfabetismo por género, cuyos datos se encuentran distribuidos teniendo en  cuenta la distribución político-administrativa del territorio,  es decir, su división en los 32 departamentos que la constituyen (de los cuales no fueron incluidos  Quindío,  Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada), y su distrito capital.  El análisis de dichos datos, se determinó a partir de la selección específica de tres años (1996, 2000 y 2005) que permitieran establecer comparaciones entre  las variables  seleccionadas como objeto de estudio, y analizar su comportamiento. 

La educación es un elemento indispensable en toda proceso de planeación y ejecución de planes o proyectos de desarrollo de un país. Debido a que representa las posibilidades de progreso que se pueden alcanzar. Es así, como las diferentes reformas educativas emprendidas desde la Ley general de la educación, respaldadas por la constitución de 1991, han sido orientadas principalmente al fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica y  ética, que  permita la formación de seres integrales faltos en el mercado de trabajo,  que  impulse el desarrollo económico del país.

El analfabetismo en Colombia es un fenómeno que, según los datos recolectados por el SIGOT,  ha ido en detrimento, independientemente de que los individuos que conforman la población de estudio sean hombres o mujeres. Aunque, existe una singularidad concerniente a la movilidad en el nivel de escolaridad de estos individuos, pues aunque el nivel de analfabetismo de las mujeres disminuye respecto al de los hombres para el año 2000 (-0.25), nuevamente en el 2005 éste incrementa desacuerdo con el de los hombres (-0.13).
Gráfico 1.

A partir del año de 1996 hasta  el 2005, es posible evidenciar que la educación ha ido incrementando, pues los niveles de analfabetismo por parte de la población colombiana ha ido reduciéndose en un promedio de 1.63del valor inicial (10.93 para1996).

Gráfico 2.

Deacuerdo a un informe publicado por el Ministerio de educación nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia, se han podido determinar cuáles son los departamentos que presentan  un mayor riesgo de no tener un tipo de educación formal (pre-escolar, básica primaria 0 secundaria); Amazonas (55.7%), Guaínia (47.6%) y Guaviare (47.6%). Con base a lo cual se pudieron seleccionar los departamentos que resultaran más vulnerables con respecto al analfabetismo.  Hecho por el cual, su análisis sería de mayor interés en cuanto se pudiera comprender la vulnerabilidad a que ciertos sectores territoriales del país han sido o siguen siendo expuestos, y la medida en que dichas situaciones han ido modificándose a través del tiempo.  De esta manera, se puede señalar que Guaviare es el departamento con mayor nivel de analfabetismo, aunque  esté haya ido disminuyendo en comparación con años anteriores (-5.84 desde el año1996 hasta el 2005), mientras que Guaínia en comparación con los otros dos departamentos, ha demostrado una gran disminución concerniente al analfabetismo teniendo en cuenta que sus proporciones anteriores superaban las cifras de Amazonas (+1.15 en el año 1996) y en los últimos datos obtenidos, se encuentra en un grado mucho menor (-0.5para el año 2005).


Gráfico 3. 


Teniendo como fundamento la base de datos del SIGOT, sin contar con la clasificación del Ministerio de Educación acerca de los departamentos más propensos a las altas mediciones de analfabetismo, el territorio con mayor nivel del mismo, lo ocupa Casanare con un incremento de 3.42 respecto a su primera y ultima medición en el año 1996 y 2005. Mientras que Guaviare, aunque se encuentra  dentro de los departamentos con amplias problemáticas sobre la educación, no ocupa aquí el primer lugar y contrario al Casanare, su transcurso a lo largo de los años de observación señalan sus constantes reducciones.

Gráfico 4.
Siendo de está manera el Casanare  el territorio más propicio al analfabetismo de la población. Por ello, es importante identificar las variaciones en dicho fenómeno respecto  a las diferencias de género.   Dichas relaciones señalan que  en los orígenes de la recopilación de  los datos (1996), la mayoría de individuos que estudiaban eran caracterizados como hombres, mientras que en el transcurso del tiempo,  acerca del año 2000, las mujeres son quienes encabezan la población de aquellos  individuos que se inclinan hacia la educación (con una tasa de analfabetismo de 21.26 en 1996 a una de 19.7 en el 2005, con una diferencia de 4.6 con respecto a los hombres en el ultimo año).

Gráfico 4. 


Estos departamentos son tenidos en cuenta de manera específica debido a que, representan una marcada desigualdad entre los niveles de analfabetismo de hombres y mujeres. En la mayoría de estos, son las mujeres las que en principio se ven afectadas por tal fenómeno, y posteriormente, ven  cambiar su posición respecto a la de los hombre, al punto tal, en que son ellos los que ocupan esos lugares que han sido dejados por el género opuesto (Casanare, Guaviare y Bogotá).

Gráfico 5



La problemática que representa la falta de educación,  es de importante índole, debido a todas las repercusiones sociales y económicas que la persona en general debe enfrentar a causa de la falta de la misma.   Pero, dicho conflicto se agranda, cuando a ello se le añade el reconocimiento de unas diferencias existentes, en este caso propias  de género.  Y que hacen indispensable, en lo concerniente a la equidad de género, la igualdad de oportunidades que permitan el acceso y la permanencia de una educación básica.


Bibliografía


Alonso J. C., Rico A. A., y Rodríguez Angélica. (2000) Equidad de género en la educación en Colombia: políticas y prácticas. Papel político, 11, 9-50. Recuperado el 10 de marzo de 2011de: http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/1.EQUIDADDEGENERO.pdf

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. Informe nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. (2001). Recuperado el 10 marzo de 2011 de: http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf

Sistema de Información Geográfica para la planeación y el Orden Territorial, Tasas de analfabetismo por género. Recuperado el 2 de marzo del 2011 de: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx